martes, 26 de mayo de 2020

ECONOMÍA

ECONOMÍA




ECONOMIA MAYAExistiendo un auto abastecimiento, sostenido por las actividades primarias de la economía maya, nació un intenso comercio, tanto entre las grandes ciudades mayas como con otras civilizaciones. Conforme a esto, los principales productos comercializados fueron el cacao, obsidiana, cerámicas, textiles, herramientas, maíz, pescado joyas, madera, armas, cobre, oro, miel, sal, frijol y aguacate.

Generalmente, esta actividad comercial se realizaba por medio del trueque, aunque entre los ciudadanos muchas veces se usaban los granos de café como una especie de moneda dentro de los mercados de las ciudades o p’polom. En cuanto al comercio foráneo, los mayas cargaban la mercancía a grandes distancias usando el mecapal, o sea, una banda colocada sobre la frente de la que colgaban las cargas sobre sus espaladas. Así, cruzaban los caminos blancos llamados sacbe’ob. También usaron las canoas para desplazarse por una red de arterias fluviales, destacando el río La Pasión como una de las rutas principales.

El comercio pasó a ser tan importante, que nacieron puertos como Tikal en Guatemala, Santa Rita en Belice, Isla Roatán en Honduras y Tulum en México, entre una veintena.
Siendo esta estructura económica, el motor de la cultura maya, es casi seguro, que su colapso fue determinante en su misteriosa desaparición.



Los Mayas basaron su economía principalmente en el comercio de la agricultura, pero la cacería de animales salvajes y coleccionar productos del bosque también eran actividades importantes. La agricultura Maya también se basó en cosechar maíz. Importantes trabajos de campo fueron cortados y quemados, al preparar la tierra para plantar. Este tipo de agricultura extensa requería una tierra abundante, desde que bajó la productividad de la región de la tierra karstic con una capa de mantillo delgado en la cumbre . para hacer esto fue necesario cambiar las tierras plantando cada cuatro años.El aumento de la población durante los Períodos Clásicos Tempranos y Tardío en Tikal, forzó a los gobernantes a encontrar las alternativas para las cosechas alto-productivas. Se introdujeron métodos intensivos que hicieron uso de irrigación en Tikal, por medio de los canales y las tierras elevadas relacionadas con la agricultura hidráulica que se complementó con jardines de vegetales, árboles frutales . Su intensiva agricultura, que usó las técnicas especiales asociadas con la ingeniería hidráulica, también se planeó cuidadosamente, cuando la ciudad entera se construyó para colectar agua en inmensos depósitos, llamados chultunes, que eran silos cavados bajo el subsuelo recubiertos con estuco para prevenir la absorción de agua. Ésta fue una gran hazaña de la ingeniería Maya, impulsada por una necesidad económica.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario