martes, 12 de mayo de 2020

PERIODO CLÁSICO

PERIODO CLÁSICO

El viejo imperio, también conocido como período clásico, ocurrido entre los siglos III y IX, fue la poca en la que alcanzaron su máximo esplendor, desarrollándose especialmente en los ámbitos de la religión y las creencias, la ciencia y la arquitectura. Construyeron ciudades y pirámides, donde sepultaban a sus gobernantes y los veneraban después de muertos, junto a sus dioses. Al comienzo, se ubicaron en la región de El Petén, donde se encontraban las ciudades de Uaxactún y Tikal. Se cree que esta última fue la más antigua capital de la civilización maya. Durante el siglo IV, los mayas iniciaron su expansión territorial por el oeste y el sudeste, donde fundaron las ciudades de Palenque, Piedras Negras y Copán. Más tarde, se dirigieron al norte, incorporando el territorio de la península de Yucatán. Se cree que esta expansión se debió al explosivo crecimiento de la población. Los siglos VII y VIII permitieron la consolidación de su cultura en los nuevos territorios. Durante la segunda mitad del siglo VIII alcanzaron su mayor desarrollo cultural, que se aprecia en las ruinas de los templos de Tikal, Palenque y Copán, así como en una gran cantidad de estelas (monumento en forma de pedestal) con relieves jeroglíficos, y en una rica cerámica policromada (de varios colores) y figurativa (representación de figuras y cosas).

Según algunos investigadores, las ciudades estado mayas formaban en aquella época una especie de federación, en la que los gobernantes ejercían la autoridad divina (teocracia). La sociedad estaba estrictamente jerarquizada en diferentes clases sociales. Hacia el año 800 d. de C. comienza un fenómeno generalizado de deterioro de la civilización maya, llamado “el colapso del Clásico”. Representa una ruptura total con los patrones sociales y culturales que prevalecieron a lo largo de 600 años; la construcción de grandes estructuras monumentales en las ciudades se interrumpe; se dejan de elaborar objetos suntuarios y se abandona la conmemoración de eventos sociales y naturales antes registrados en estelas y monumentos grabados con inscripciones jeroglíficas. Las Tierras Bajas del Sur fueron abandonadas y quedaron deshabitadas. Esta migración se debió a que no había suficiente alimento para la gran cantidad de población, debido a la explotación intensiva de tierras que ya estaban erosionadas. Además, la caída de Teotihuacán (centro religioso tolteca situado en México) terminó el flujo de mercaderías que llegaban de esa zona. 

Debido al hambre, se produjeron disturbios y rebeliones contra los sacerdotes y entre las clases sociales, lo que fue aprovechado por otros pueblos para invadir.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario